El padel se extiende por los cinco continentes pero a día de hoy de forma muy distinta en cada uno de ellos. Las dificultades para la implantación del padel en África no son un impedimento para que diferentes proyectos salgan adelante. Tras ellos están nombres propios que dedican su esfuerzo a diario en favor de nuestro deporte. Os presentamos a algunos de ellos.
Jordi Rovira se encargó de introducir el padel en Senegal, superando dificultades pero también disfrutando de la experiencia tanto en aquél país como en algunos otros de África. Conocer otras culturas, idiomas, religiones… han sido vivencias muy gratificantes.
Saly fue la primera población donde se construyeron pistas de padel y posteriormente se creó un club en Dakar. Las personas que juegan a padel son tanto visitantes europeos que se encuentran allí por vacaciones o trabajo como algunos jugadores senegaleses.
Para que el padel siga desarrollándose en África, era necesaria la creación de una organización que dirigiese ese crecimiento. Tras la organización de la primera edición de la África Padel Cup en Senegal en 2019, a la que siguió la de 2020 en Túnez, se creó la CAP (Confederación Africana de Padel) con Jordi Rovira a la cabeza. La CAP tiene como principal objetivo promover y organizar el padel en África, ayudar a los países a organizarse a nivel administrativo y deportivo, entre otras.
El padel se encuentra en una fase de expansión en África, cada vez hay más países con padel y con proyectos. Dentro la CAP actualmente hay 4 paises: Senegal, Kenya, Burundi y Egipto. Cada país está con una fase de desarrollo diferente. También están trabajando con otros 5 países más en sus proyectos de creación de padel, cada uno con una fase de diferente.
La aventura africana de Jordi Rovira tiene puntos en común con la de Santiago Prieto, gerente, director deportivo y entrenador de padel en el Club Privado Ukomba de Guinea Ecuatorial, además de seleccionador–jugador del equipo de Guinea Ecuatorial. Este madrileño de Alcalá de Henares lleva 5 años transmitiendo sus conocimientos a jugadores guineanos y de otras muchas nacionalidades que se dan cita en el club de Bata. Su compromiso con el desarrollo del padel en África le ha llevado a formar parte de la CAP y trabajar activamente para que el padel continúe su desarrollo en todo el continente.
Tras un difícil proceso de selección, fue la persona elegida para dar a conocer el padel en el club con mejores instalaciones de Guinea Ecuatorial. Desde entonces y hasta el presente han transcurrido más de 5 años en los que no ha parado de impartir clases y organizar todo tipo de eventos que poco a poco han ido atrayendo aficionados que en una gran medida ha logrado fidelizar.
Actividades tan distintas como las clases dos veces a la semana a un grupo de niños formado por españoles, franceses y nativos como actividad extraescolar y la fiesta del padel que se celebra cada dos meses en el Club Privado Ukomba, son buenas muestras del trabajo que Santiago Prieto lleva a cabo con éxito en su periplo africano.
Si las anteriores experiencias son singulares, no los es menos la de Amir El Samahy, CEO de la cadena de clubes Go Padel Egypt, que descubrió el padel en 1994 en una visita a España para disputar un torneo de squash. Años más tarde se instaló en España y tras 15 años de estancia, en 2014, decidió llevar el padel a Egipto. A día de hoy tiene 7 clubes con 17 pistas en total.
¿Recordáis el evento de World Padel Tour ante las pirámides? Amir fue el organizador de dicho evento, de la mano de World Padel Tour. Fue espectacular pero asegura que hubo mucho trabajo, cuidando hasta el último detalle para que el resultado estuviese a la altura de los torneos que se disputan en España o incluso mejor. El entorno era incomparable y el resultado lo pudisteis ver todo vosotros.
Asegura que el padel ha crecido mucho en Egipto, con más de 2.000 jugadores en todo el país y ya con una federación propia. Ve el futuro con optimismo y de hecho cuenta con algunos jugadores de alto nivel para jugar torneos internacionales. El crecimiento del padel en África es imparable según El Samahy. Las dos Africa Padel Cup disputadas y el hecho de que haya ya 8 países con pistas de padel (Angola, Egipto, Gabón, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Senegal, Sudáfrica y Túnez) hace pensar en más y más países en un futuro a medio plazo que cuenten con pistas y contribuyan al crecimiento de este deporte en África.
Agradecimientos: Jordi Rovira, Santiago Prieto y Amir El Samahy.