El continente donde nació el padel atraviesa por un momento dulce en cuanto a crecimiento del padel. Podríamos incluso decir que a nivel global, si nos referimos a que este deporte crece en casi todas las zonas del continente. Eso si, hay diferencias evidentes entre los crecimientos de los países en una zona y entre las diferentes zonas. En este post explicaremos el estado actual del padel en América y las previsiones a corto/medio plazo.
Y vamos a dividir esta lectura del padel en América en cuatro zonas. Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las islas de la zona del Caribe. En todas ellas el padel está atravesando por un momento de crecimiento aunque a ritmo distinto y con una evolución diferente en el tiempo. También con diferencias en el potencial de crecimiento debido sobre todo a factores económicos y geográficos.
Empezamos por Sudamérica, donde el padel está presente de forma más consolidada y donde crece a mayor ritmo. Al igual que sucede en Europa con España, Argentina es con diferencia el país donde el padel está más presente. Mayor número de clubes y pistas aunque difícilmente cuantificable con exactitud. Siguen instalándose pistas cada semana y la mayoría de ellas ya de cristal (allí lo denominan blindex) y con césped en lugar de cemento. Eso si, todavía existen cientos de pistas de muro y con suelo de cemento.
Muchas de ellas ni siquiera registradas como club de padel y ello hace difícil cuantificar oficialmente el número. Varias fuentes nos transmiten que hace meses se superaron las 3.000 pistas y es un dato bastante fiable. De hecho, creemos que se queda corto. La práctica de padel en Argentina es la mayor del continente desde hace décadas y puede cubrir esta oferta de pistas e incluso más.
En cuanto al resto de países de Sudamérica, los dos que más están creciendo actualmente son Chile y Paraguay. Chile ya con un número de clubes similar a Brasil, país que tradicionalmente ha sido la segunda potencia de Sudamérica tras Argentina. Esto no quiere decir que el padel en Brasil no siga en desarrollo. Al contrario, en cuanto a competiciones tanto dentro del país como a nivel internacional, es claramente el segundo país de América. Por el contrario, si nos centramos en porcentajes de crecimiento, Chile está en un 122% en el último año. Por delante del de Paraguay y del de Brasil. El “boom” del padel en Chile lo han experimentado pocos países en el mundo. Cuatro o cinco en Europa y otros tantos en la zona oeste de Asia.
Debemos señalar que también hay países en esta zona en los que se ve que el crecimiento del padel es un hecho. Ecuador, Venezuela o Colombia son los países donde ya podemos observar que el padel ha llegado para quedarse. Sin llegar a los números de Chile o Paraguay, el crecimiento es constante y se espera que aumente este año. Ya hay proyectos de nuevos clubes en estos países y otros como Perú, donde la presencia del padel es menor. No hemos citado hasta ahora a Uruguay donde el padel está más que instaurado aunque no crece en la medida de Chile o Paraguay.
Norteamérica es la segunda zona más importante, sobre todo por el enorme crecimiento del padel en México, país donde se creó. El ritmo de crecimiento en el último año es similar al de Chile aunque existen algunas diferencias. En México hay más clubes indoor o con cubiertas y por lo general con instalaciones más completas. También hay un mayor número de clubes con 7 pistas o más. En México la tipología de centro donde se puede jugar a padel es más variada. Desde clubes de padel como tales, otros clubes deportivos, a zonas residenciales y hoteles y resorts.
El padel está llegando a nuevas zonas en Estados Unidos y 2023 va a ser con seguridad el año de mayor crecimiento. ¿Será el de “boom” definitivo? Es difícil saberlo ya que un verdadero “boom” en este país supondría que se colocase a la cabeza del padel mundial. No sabemos si esto llegará a ocurrir algún día pero hay potencial para que esto suceda. Estados Unidos es un país con enorme tradición en deportes de raqueta y no puede ser ajeno al crecimiento del padel a nivel mundial. El número de aficionados crece y también el de formadores. Esto es fundamental para que los nuevos clubes puedan desarrollar su actividad de forma óptima. La USPA (Asociación de padel de los Estados Unidos) trabaja en ese sentido.
Canadá aun se encuentra muy por detrás de Estados Unidos pero poco a poco se van instalando algunas pistas. No olvidemos que es un país con gran potencial económico y el padel puede tener una presencia importante. Su participación en la nueva Pro Padel League seguro que será positiva. Esto debería suponer un paso adelante en cuanto a su estatus dentro del padel en América.
La presencia del padel en Centroamérica es mucho menor que en las dos zonas anteriormente citadas. Hay pistas en cuatro de los seis países y próximamente las habrá en Honduras. Por lo tanto solo habría un país sin pistas, que es Nicaragua. El país con más pistas y mayor número de proyectos para este año es Panamá. Y no solo con mayor número de proyectos sino que algunos de ellos llaman mucho la atención. Le sigue Costa Rica y tanto El Salvador como Guatemala cuentan con un solo club.
Cada vez son más las islas del Caribe con pistas de padel. Si tenemos en cuenta que hay más de 700, queda margen para que la presencia del padel crezca notablemente. Actualmente hay 8 islas con pistas de padel. En clubes o centros deportivos en Bahamas, Curacao, Puerto Rico, República Dominicana o Sint Maarten. Solo en alojamientos en Barbados, Islas Turcas y Caicos o Statia (pertenece a Países Bajos) y en algún país tanto en clubes como en alojamientos.
Se prevé un año de gran crecimiento del padel en América aunque es difícil que los números de crecimiento en países como Chile o México se repitan. Hay factores que no son controlables y también dependiendo de ellos el panorama puede cambiar. Si hay iniciativas privadas importantes en cualquier país, el desarrollo del padel se va a acelerar. Y tarde o temprano se irá dando en los principales países.
Buen artículo! Un saludo.